Aristóteles - Filósofo griego antiguo, naturalista, alumno de Platón. Mentor de Alejandro Magno, fundador de la escuela itinerante y la lógica formal. Se le considera el filósofo más influyente de la antigüedad, que sentó las bases de las ciencias naturales modernas.
Hay muchos hechos interesantes en la biografía de Aristóteles, que se discutirán en este artículo.
Entonces, ante ti hay una breve biografía de Aristóteles.
Biografía de Aristóteles
Aristóteles nació en el 384 a. C. en la ciudad de Stagira, ubicada en el norte del este de Grecia. En relación con su lugar de nacimiento, a menudo se le llamaba Stagirite.
El filósofo creció y se crió en la familia del médico hereditario Nicomachus y su esposa Festis. Un hecho interesante es que el padre de Aristóteles fue el médico de la corte del rey macedonio Amynta III, el abuelo de Alejandro Magno.
Infancia y juventud
Aristóteles comenzó a estudiar diversas ciencias a una edad temprana. El primer maestro del niño fue su padre, quien a lo largo de los años de su biografía escribió 6 obras sobre medicina y un libro sobre filosofía natural.
Nicomachus se esforzó por darle a su hijo la mejor educación posible. Además, quería que Aristóteles también se convirtiera en médico.
Vale la pena señalar que el padre le enseñó al niño no solo las ciencias exactas, sino también la filosofía, que era muy popular en ese momento.
Los padres de Aristóteles murieron cuando él todavía era un adolescente. Como resultado, el esposo de su hermana mayor llamada Proxen se hizo cargo de la educación del joven.
En 367 a.C. mi. Aristóteles fue a Atenas. Allí se interesó por las enseñanzas de Platón, convirtiéndose luego en su alumno.
En ese momento, la biografía, un tipo curioso estaba interesado no solo en la filosofía, sino también en la política, la biología, la zoología, la física y otras ciencias. Vale la pena señalar que estudió en la academia de Platón durante unos 20 años.
Después de que Aristóteles formó sus propios puntos de vista sobre la vida, criticó las ideas de Platón sobre la esencia incorpórea de todas las cosas.
El filósofo desarrolló su teoría: la primacía de la forma y la materia, y la inseparabilidad del alma del cuerpo.
Más tarde, Aristóteles recibió una oferta del zar Felipe II para trasladarse a Macedonia para criar al joven Alejandro. Como resultado, fue el maestro del futuro comandante durante 8 años.
Cuando Aristóteles regresó a Atenas, abrió su escuela filosófica "Liceo", más conocida como la escuela itinerante.
Enseñanza filosófica
Aristóteles dividió todas las ciencias en 3 categorías:
- Teórico - metafísica, física y metafísica.
- Práctica: ética y política.
- Creativo: todas las formas de arte, incluidas la poesía y la retórica.
Las enseñanzas del filósofo se basaron en 4 principios fundamentales:
- La materia es "aquello de lo cual".
- La forma es "qué".
- La causa productora es "de dónde".
- El objetivo es "qué para qué".
Según los datos del origen, Aristóteles atribuyó las acciones de los sujetos al bien o al mal.
El filósofo fue el antepasado de un sistema jerárquico de categorías, del que había exactamente diez: sufrimiento, posición, esencia, actitud, cantidad, tiempo, calidad, lugar, posesión y acción.
Todo lo que existe se divide en formaciones inorgánicas, el mundo de las plantas y los seres vivos, el mundo de los diferentes tipos de animales y humanos.
Durante los siguientes siglos, se practicaron los tipos de aparatos estatales que describió Aristóteles. Presentó su visión de un estado ideal en la obra "Política".
Según el científico, cada individuo se realiza en sociedad, ya que no vive solo para sí mismo. Con otras personas, se le asocia con la familia, la amistad y otros tipos de relaciones.
Según las enseñanzas de Aristóteles, el objetivo de la sociedad civil no es solo el desarrollo económico, sino también el deseo de lograr el bien común: el eudemonismo.
El pensador notó 3 formas de gobierno positivas y 3 negativas.
- Positivo: monarquía (autocracia), aristocracia (gobierno de los mejores) y política (estado).
- Los negativos son la tiranía (el gobierno de un tirano), la oligarquía (el gobierno de unos pocos) y la democracia (el gobierno del pueblo).
Además, Aristóteles prestó gran atención al arte. Por ejemplo, pensando en el teatro, concluyó que la presencia del fenómeno de la imitación, que es inherente al hombre, le produce un verdadero placer.
Una de las obras fundamentales del filósofo griego antiguo es la composición "Sobre el alma". En él, el autor plantea muchas cuestiones metafísicas relacionadas con la vida del alma de cualquier criatura, definiendo la diferencia entre la existencia del hombre, animal y vegetal.
Además, Aristóteles reflexionó sobre los sentidos (tacto, olfato, oído, gusto y vista) y las 3 habilidades del alma (crecimiento, sensación y reflexión).
Vale la pena señalar que el pensador estudió todas las ciencias que existían en esa época. Ha escrito numerosos libros sobre lógica, biología, astronomía, física, poesía, dialéctica y otras disciplinas.
La colección de obras del filósofo se llama "Corpus de Aristóteles".
Vida personal
No sabemos casi nada sobre la vida personal de Aristóteles. Se sabe que a lo largo de los años de su biografía estuvo casado dos veces.
La primera esposa del científico fue Pythias, que era la hija adoptiva del tirano Assos de Troas. En este matrimonio, nació la niña Pythias.
Después de la muerte de su esposa, Aristóteles se casó ilegalmente con el sirviente Herpellis, quien le dio un hijo, Nicomachus.
El sabio era una persona directa y emotiva, especialmente en lo que respecta a la filosofía. Una vez se peleó con Platón tan seriamente, en desacuerdo con sus ideas, que comenzó a evitar un encuentro casual con un estudiante.
Muerte
Después de la muerte de Alejandro Magno, las revueltas contra el dominio macedonio comenzaron a surgir cada vez más a menudo en Atenas. En este período de la biografía de Aristóteles, como ex mentor del comandante, muchos fueron acusados de ateísmo.
El pensador tuvo que dejar Atenas para evitar el triste destino de Sócrates, envenenado con veneno. La frase "Quiero salvar a los atenienses de un nuevo crimen contra la filosofía" pronunciada por él, posteriormente ganó gran popularidad.
Pronto, el sabio, junto con sus estudiantes, fue a la isla de Evia. Dos meses después, en 322 a. C., Aristóteles murió de una enfermedad progresiva del estómago. En ese momento tenía 62 años.