Galileo Galilei (1564-1642) - Físico, mecánico, astrónomo, filósofo y matemático italiano, que influyó significativamente en la ciencia de su tiempo. Fue uno de los primeros en utilizar un telescopio para observar los cuerpos celestes y realizó una serie de importantes descubrimientos astronómicos.
Galileo es el fundador de la física experimental. A través de sus propios experimentos, logró refutar la metafísica especulativa de Aristóteles y sentar las bases de la mecánica clásica.
Galileo ganó fama como partidario activo del sistema heliocéntrico del mundo, lo que provocó un grave conflicto con la Iglesia católica.
Hay muchos datos interesantes en la biografía de Galileo, de los que hablaremos en este artículo.
Entonces, ante ustedes hay una breve biografía de Galileo Galilei.
La biografía de Galileo
Galileo Galilei nació el 15 de febrero de 1564 en la ciudad italiana de Pisa. Creció y se crió en la familia de un noble empobrecido Vincenzo Galilei y su esposa Julia Ammannati. En total, los cónyuges tuvieron seis hijos, dos de los cuales murieron en la infancia.
Infancia y juventud
Cuando Galileo tenía alrededor de 8 años, él y su familia se mudaron a Florencia, donde floreció la dinastía Medici, conocida por su patrocinio de artistas y científicos.
Aquí Galileo fue a estudiar a un monasterio local, donde fue aceptado como novicio en la orden monástica. El niño se distinguió por la curiosidad y un gran deseo de conocimiento. Como resultado, se convirtió en uno de los mejores discípulos del monasterio.
Un hecho interesante es que Galileo quería convertirse en clérigo, pero su padre estaba en contra de las intenciones de su hijo. Cabe señalar que, además del éxito en el campo de las disciplinas básicas, fue un excelente dibujante y tenía un don musical.
A la edad de 17 años, Galileo ingresó a la Universidad de Pisa, donde estudió medicina. En la universidad, se interesó por las matemáticas, lo que despertó en él tanto interés que el jefe de familia comenzó a preocuparse de que las matemáticas lo distraerían de la medicina. Además, el joven con gran pasión se interesó por la teoría heliocéntrica de Copérnico.
Después de estudiar en la universidad durante 3 años, Galileo Galilei tuvo que regresar a casa, ya que su padre ya no podía pagar sus estudios. Sin embargo, el rico científico aficionado Marqués Guidobaldo del Monte logró llamar la atención sobre el estudiante prometedor, que consideró los muchos talentos del chico.
Es curioso que Monte dijera una vez lo siguiente sobre Galileo: "Desde la época de Arquímedes, el mundo aún no ha conocido a un genio como Galileo". El marqués hizo todo lo posible para ayudar al joven a realizar sus ideas y conocimientos.
Gracias a los esfuerzos de Guidobald, Galileo conoció al duque Fernando 1 de los Medici. Además, solicitó un puesto científico remunerado para el joven.
Trabajar en la universidad
Cuando Galileo tenía 25 años, regresó a la Universidad de Pisa, pero no como estudiante, sino como profesor de matemáticas. Durante este período de su biografía, estudió profundamente no solo matemáticas, sino también mecánica.
Después de 3 años, el chico fue invitado a trabajar en la prestigiosa Universidad de Padua, donde enseñó matemáticas, mecánica y astronomía. Tenía una gran autoridad entre colegas, por lo que su opinión y puntos de vista fueron tomados muy en serio.
Fue en Padua donde transcurrieron los años más fructíferos de actividad científica de Galileo. De debajo de su pluma surgieron obras como "On Motion" y "Mechanics", que refutaban las ideas de Aristóteles. Luego logró diseñar un telescopio a través del cual fue posible observar cuerpos celestes.
Los descubrimientos que hizo Galileo con un telescopio, los detalló en el libro "Star Messenger". A su regreso a Florencia en 1610, publicó un nuevo trabajo, Letters on Sunspots. Esta obra provocó una tormenta de críticas entre el clero católico, que podría costarle la vida al científico.
En esa época, la Inquisición operaba a gran escala. Galileo se dio cuenta de que no hace mucho, los católicos quemaron en la hoguera a Giordano Bruno, quien no quiso renunciar a sus ideas. Un hecho interesante es que el propio Galileo se consideraba un católico ejemplar y no veía contradicciones entre sus obras y la estructura del universo en las ideas de la Iglesia.
Galileo creyó en Dios, estudió la Biblia y se tomó muy en serio todo lo que en ella estaba escrito. Pronto, el astrónomo viaja a Roma para mostrar su telescopio al Papa Pablo 5.
A pesar de que los representantes del clero elogiaron el dispositivo para estudiar los cuerpos celestes, el sistema heliocéntrico del mundo todavía les causaba un disgusto extremo. El Papa, junto con sus seguidores, tomó las armas contra Galileo, llamándolo hereje.
La acusación contra el científico se lanzó en 1615. Un año más tarde, la Comisión Romana declaró oficialmente herejía el heliocentrismo. Por esta razón, todos los que al menos de alguna manera se basaron en el paradigma del sistema heliocéntrico del mundo fueron severamente perseguidos.
Filosofía
Galileo es la primera persona en revolucionar la física. Era partidario del racionalismo, un método según el cual la razón actúa como base del conocimiento y la acción de las personas.
El universo es eterno e infinito. Es un mecanismo muy complejo, cuyo creador es Dios. No hay nada en el espacio que pueda desaparecer sin dejar rastro; la materia solo cambia de forma. La base del universo material es el movimiento mecánico de las partículas, examinando las cuales puedes aprender las leyes del universo.
Con base en esto, Galileo argumentó que cualquier actividad científica debe basarse en la experiencia y el conocimiento sensorial del mundo. La asignatura más importante de la filosofía es la naturaleza, cuyo estudio se hace posible para acercarse a la verdad y al principio fundamental de todo lo que existe.
El físico se adhirió a 2 formas de ciencia natural: experimental y deductiva. A través del primer método, Galileo probó hipótesis y, con la ayuda del segundo, pasó de un experimento a otro, tratando de alcanzar el volumen completo de conocimiento.
En primer lugar, Galileo Galilei se basó en las enseñanzas de Arquímedes. Al criticar las opiniones de Aristóteles, no negó el método analítico utilizado por el filósofo griego antiguo.
Astronomía
Después de la creación del telescopio en 1609, Galileo comenzó a estudiar cuidadosamente el movimiento de los cuerpos celestes. Con el tiempo, logró modernizar el telescopio, logrando 32 veces el aumento de los objetos.
Inicialmente, Galileo exploró la Luna y encontró una masa de cráteres y colinas en ella. El primer descubrimiento demostró que la Tierra en sus propiedades físicas no se diferencia de otros cuerpos celestes. Así, el hombre refutó la idea de Aristóteles con respecto a la diferencia entre naturaleza terrenal y celestial.
El siguiente descubrimiento importante relacionado con la detección de 4 satélites de Júpiter. Gracias a esto, refutó los argumentos de los oponentes de Copérnico, quienes afirmaron que si la luna se mueve alrededor de la tierra, entonces la tierra ya no puede moverse alrededor del sol.
Un dato interesante es que Galileo Galilei pudo ver manchas en el sol. Después de un largo estudio de la estrella, llegó a la conclusión de que gira alrededor de su eje.
Investigando Venus y Mercurio, el científico determinó que están más cerca del Sol que nuestro planeta. Además, notó que Saturno tiene anillos. También observó a Neptuno e incluso describió algunas de las propiedades de este planeta.
Sin embargo, al poseer instrumentos ópticos bastante débiles, Galileo no pudo investigar los cuerpos celestes con mayor profundidad. Después de realizar muchas investigaciones y experimentos, dio pruebas convincentes de que la Tierra no solo gira alrededor del Sol, sino también sobre su eje.
Estos y otros descubrimientos convencieron aún más al astrónomo de que Nicolaus Copernicus no estaba equivocado en sus conclusiones.
Mecánica y Matemáticas
Galileo vio el movimiento mecánico en el corazón de los procesos físicos en la naturaleza. Hizo muchos descubrimientos en el campo de la mecánica y también sentó las bases para nuevos descubrimientos en física.
Galileo fue el primero en establecer la ley de la caída, probándola experimentalmente. Presentó la fórmula física para el vuelo de un objeto que vuela en ángulo con una superficie horizontal.
El movimiento parabólico del cuerpo arrojado jugó un papel importante en el desarrollo de las mesas de artillería.
Galileo formuló la ley de la inercia, que se convirtió en el axioma básico de la mecánica. Pudo determinar el patrón de oscilación de los péndulos, lo que llevó a la invención del primer reloj de péndulo.
El mecánico se interesó por las propiedades de la resistencia de los materiales, lo que más tarde condujo a la creación de una ciencia separada. Las ideas de Galileo formaron la base de las leyes físicas. En estadística, se convirtió en el autor del concepto fundamental: el momento del poder.
En el razonamiento matemático, Galileo se acercó a la idea de la teoría de la probabilidad. Expuso sus puntos de vista en detalle en una obra titulada "Discurso sobre el juego de dados".
El hombre dedujo la famosa paradoja matemática sobre los números naturales y sus cuadrados. Sus cálculos jugaron un papel importante en el desarrollo de la teoría de conjuntos y su clasificación.
Conflicto con la iglesia
En 1616, Galileo Galilei tuvo que ir a las sombras debido a un conflicto con la Iglesia católica. Se vio obligado a mantener en secreto sus opiniones y no mencionarlas públicamente.
El astrónomo esbozó sus propias ideas en el tratado "The Assayer" (1623). Esta obra fue la única que se publicó después del reconocimiento de Copérnico como hereje.
Sin embargo, tras la publicación en 1632 del polémico tratado "Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo", la Inquisición sometió al científico a nuevas persecuciones. Los inquisidores iniciaron un proceso contra Galileo. Fue nuevamente acusado de herejía, pero esta vez el asunto tomó un giro mucho más serio.
Vida personal
Durante su estadía en Padua, Galileo conoció a Marina Gamba, con quien luego comenzó a convivir. Como resultado, los jóvenes tuvieron un hijo, Vincenzo, y dos hijas: Livia y Virginia.
Dado que no se legalizó el matrimonio de Galileo y Marina, esto afectó negativamente a sus hijos. Cuando las hijas alcanzaron la edad adulta, se vieron obligadas a convertirse en monjas. A los 55 años, el astrónomo logró legitimar a su hijo.
Gracias a esto, Vincenzo tenía derecho a casarse con una niña y dar a luz un hijo. En el futuro, el nieto de Galileo se convirtió en monje. Un dato interesante es que quemó los preciosos manuscritos de su abuelo que conservaba, ya que se los consideraba impíos.
Cuando la Inquisición proscribió a Galileo, se instaló en una finca en Arcetri, que se construyó cerca del templo de las hijas.
Muerte
Durante un breve encarcelamiento en 1633, Galileo Galilei se vio obligado a renunciar a la idea "herética" del heliocentrismo, cayendo bajo arresto indefinido. Estaba encerrado en una casa, pudiendo hablar con cierto círculo de personas.
El científico permaneció en la villa hasta el final de sus días. Galileo Galilei murió el 8 de enero de 1642 a la edad de 77 años. En los últimos años de su vida quedó ciego, pero eso no le impidió seguir estudiando ciencias, con la ayuda de sus fieles alumnos: Viviani, Castelli y Torricelli.
Tras la muerte de Galileo, el Papa no permitió que lo enterraran en la cripta de la Basílica de la Santa Croce, como quería el astrónomo. Galileo logró cumplir su última voluntad solo en 1737, después de lo cual su tumba se ubicó junto a Miguel Ángel.
Veinte años después, la Iglesia Católica rehabilitó la idea del heliocentrismo, pero el científico se justificó solo siglos después. El error de la Inquisición fue reconocido solo en 1992 por el Papa Juan Pablo 2.